Saltar al contenido

Cuando se podan las moreras

El árbol Morus alba, mucho más popular como Amoreira, es originario de Asia Occidental y forma parte a la familia Moraceae. En el jardín, se frecuenta podar anualmente para sostener su desarrollo en los límites deseados cada vez.

La morera se puede podar tanto en el momento en que está en pleno desarrollo como en el momento en que pierde las hojas a lo largo del periodo invernal. En el primer caso, se hace entre los meses de abril y agosto y tiene como propósito remover pausadamente las ramas que medran en una dirección o rincón inapropiado. Podría decirse que es un «tamaño de cuidado».

Te puede interesarCómo cultivar calas de colores

De qué forma podar la zarzamora

La zarzamora es una planta del género Morus L., que forma parte a la familia Moraceae, originaria de Asia, pero asimismo muy popularizada, en su estado natural, África y América del norte. Entiende árboles frutales o arbustos de tamaño mediano o mediano, de hasta 15 metros de altura, generalmente populares como moreras. Se conoce que tiene hojas con márgenes alternos, ovalados o dentados. Las primordiales especies conocidas y encontradas en Italia y Europa son la morera blanca (Morus alba) y la morera negra (Morus nigra), al tiempo que el resto proceden de distintas unas partes del planeta. El «fruto» de la mora es una infrutescencia (sorosa) formada por varios frutos pequeños yuxtapuestos, generados por otras tantas flores y, por consiguiente, por otros muchos ovarios. Todo se pone en una varilla. La morera blanca (Morus alba L.) fue importada a Europa con el verme de seda que se nutre de sus hojas. Hasta mediados del siglo XX se distribuyó extensamente; entonces, con la llegada de las fibras sintéticas, el verme de seda bebé desapareció y con él la morera blanca. El día de hoy esta planta, adjuntado con la morera negra (Morus nigra L.) y la morera roja (Morus rubra L.), es el día de hoy una planta mucho más cultivada que ninguna otra por sus frutos. En esta ficha observaremos los puntos de la mejor conformación de estas plantas para la producción de «moras» y por consiguiente como podar la mora. Afirmemos que, generalmente, las moreras se tienen la posibilidad de someter a 2 formas primordiales de poda. Capacitación o optimización en tamaño y tamaño de producción. En el primer caso, la intención de esta operación es modelar, o explicado de otra forma, dar forma la composición del árbol, a fin de que desde temprana edad la planta se desarrolle de la mejor forma, ofreciendo la mejor cantidad y calidad de frutos. .

La poda de producción se efectúa en el momento en que el árbol ahora creció y tomado su forma futura. Además de esto, este trámite se efectúa con el objetivo de remover las construcciones que lastran la morera. Esto fomenta un incremento en la floración y el nivel de eficacia del propio árbol. En lo que se refiere a la temporada perfecta para efectuar las operaciones de poda de morera, estas encajan con el comienzo de la estación vernal, tanto para conducción para poda de cuidado. En los dos casos, el periodo mucho más conveniente es finales de marzo, en el momento en que las temperaturas empiezan a subir. Asimismo es requisito efectuar las operaciones de poda a fines de marzo pues es el más destacable instante para valorar la existencia de ramas dañadas por el frío, el mal tiempo (granizo, viento, etcétera.) o en este momento secas. Esta intervención, aparte de ofrecer un nuevo equilibrio vegetativo, libera a la planta de partes superfluas que podrían perjudicar la floración y por ende la producción. En lo que se refiere a la poda de capacitación, es requisito intervenir justo después de la plantación de la planta joven, que debe respaldarse sobre un soporte (preferentemente de madera) que deja una altura de 80-cien cm (asimismo en dependencia del avance y vigor de la planta ). especies). ) 3 o 4 ramas equidistantes entre sí y probablemente inclinadas a 60° respecto al suelo. Estas ramas representarán la futura composición de la factoría, de la que brotarán todas y cada una de las ramas productivas. Así, la planta consigue una manera, llamada florero, que deja una mejor ventilación interna, por ejemplo virtudes. Afirmemos que una vez formada la morera, no necesita de trucos particulares de poda en los años siguientes, salvo esos para eludir el desarrollo de ramas excesivas dentro suyo o el cruce de estas. Además de esto, otro consejo a proseguir es jamás realizar una poda radical, sino más bien sencillamente, cada año, a fines de marzo, remover las partes dañadas o aun la existencia de patologías en las plantas. Así, la técnica de la poda dejará una renovación continua de la planta con presencia de ramas siempre y en todo momento en condiciones de florecer y, por consiguiente, ofrecer producciones buenas y de enorme calidad. Este aspecto es de primordial relevancia, no solo por el hecho de que influiremos de forma positiva en el nivel de floración y eficacia de nuestra morera, sino más bien asimismo por la posibilidad de que el árbol entre en contacto con probables focos de polución patógena. Al final, con la poda del follaje asimismo se regula el desarrollo y tamaño del árbol, creando de esta forma puntos de paso por los que el sol puede traspasar y también irradiar toda la composición de la mora. Otro aspecto esencial de la técnica de poda, frecuentemente descuidado aun por el plantel designado para estas operaciones, es la utilización de herramientas esterilizadas, correctas al género de intervención a efectuar y de manera perfecta afiladas para eludir rupturas, que son los puntos primordiales. punto de entrada de hongos y otras anomalías de la salud de las plantas. De ahí que, por servirnos de un ejemplo, siempre y en todo momento tienes que rememorar utilizar tijeras para recortar las ramas mucho más delgadas, al tiempo que para recortar ramas mucho más enormes tienes que emplear sierras mucho más enormes, o sierras si es requisito para eliminar ramas mucho más enormes.

Te puede interesarPLANTAR ROSAS POR ESQUEJESAPRENDA COMO PLANTAR ROSAS POR ESQUEJES

¿De qué forma se poda la morera?

La morera se puede podar en todas y cada una de sus formas a lo largo de todo el año gracias a su rusticidad, no obstante, es conveniente no llevarlo a cabo en primavera. Es viable podar este árbol con tijeras o una sierra manual para ramas delgadas y una sierra eléctrica para ramas mucho más gruesas.

¿Qué es la mora masculina?

Te puede interesarColeoComo cultivar el coleo

De qué manera podar las moreras

Si se pregunta de qué manera podar las moreras, se conoce que las moreras lanzan frutos sin brillo en los caminos de entrada y en los automóviles próximos con sus ramas largas y extendidas. La poda de moreras semeja una solución práctica, pero estos árboles de hoja caduca no tienen la posibilidad de tolerar una poda amplia sin dañar su salud generalmente. Las mejores maneras de podar las moreras son remover las ramas estratégicamente y podarlas a lo largo de su periodo de inacción.

La poda es mucho más simple en el momento en que el árbol está desactivado. Puedes observar la composición del árbol sin que las hojas lo oscurezcan. Es imposible en el momento en que hace bastante frío. En el momento en que la temperatura está bajo los diez°C, es mucho más bien difícil para el árbol cerrar sus lesiones. Un óptimo instante para podar las moras es en primavera, antes que los cogollos se pongan verdes.

Te puede interesarLimonCómo sembrar limón en macetas